Pescadores De Otras Aguas – Reportaje a Jesús Eraso´s, Colombia

Tiene 35 años, vive en el pueblo de Túquerres, Colombia, es médico especializado en epidemiología.

Es instructor certificado de fly casting en la Academia “Aguas Arriba”, y miembro en “TFO pro staff”.

MDM: ¿cómo nació tu pasión por la pesca?

J.E.: Provengo de una familia de pescadores deportivos, mi abuelo, mi padre, y mi tío me iniciaron en la pesca. A los 10 años, pesqué con carnada mi primera trucha arcoíris, que en Colombia es la única especie de salmónido introducido. También participé en distintos campeonatos de pesca con carnada, y gané varios departamentales y nacionales.

Payara

MDM: ¿ cuándo llegaste a la pesca con mosca, y por qué?

J.E.: Luego de la pesca con carnada, pasé a la pesca con señuelos, considerada mas deportiva. La mosca me llamaba la atención, y los sábados a la mañana junto a mi papá, mirábamos en TV el programa español “Jara y Sedal”, pero los equipos para mosca eran muy costosos. Recién cuando finalicé mis estudios en la facultad de medicina y me gradué, pude acceder a mi primer equipo para mosca, un Cabelás Catskill # 5, que compré a una persona de Bogotá que importaba equipos de pesca desde Estados Unidos. En mis principios en esta modalidad, leí muchas notas provenientes de Argentina.

MDM: ¿Cómo fue tu evolución en la modalidad a mosca?:

J.E.: A través de facebook, me contacté con pescadores ecuatorianos, pues en Ecuador la pesca con mosca estaba mas desarrollada que en Colombia, y entre ellos con Javier Guevara, quien en 2014 me propuso hacer un curso de lanzamiento en Quito, al que asistí. Fue también Guevara quien me suministró mis primeras moscas, y un kit de atado de Orvis.


En el río Cumbal capturé las primeras truchas con mosca, utilizando una imitación de larva de caddis. Este río nace en una laguna, y luego durante 1 km., se comporta como un spring creek. Me llevó 3 años develar los secretos de este río, y desarrollé una mosca que funciona muy bien ahí, que bauticé “Mortal Cumbal”. Se trata de una ninfa atada en anzuelo #14, con cuerpo de ice dubbing rojo, cola de fibras de faisán color morado, y un bead head plateado. Actualmente la pesco con indicador de pique – uso new zeland blanco en poca cantidad -, líder de 12 pies 5X, y tippet de fluorocarbon de 50 cm de longitud.

Trucha del río Cumbal
Trucha en el río Sapuyes
Río Cumbal

MDM: ¿Cómo llegaste a ser instructor certificado de lanzamiento?.

J.E.: En 2018, junto con otros amigos mosqueros, nos relacionamos con Pablo Perez, de Mendoza, a quien conocíamos de sus programas “Aguas Arriba”. En 2019, Pablo viaja a Colombia, y da un curso de lanzamiento en Bogotá, y otro en Cali. Hacia fines de ese mismo año, participamos vía on line en el curso de certificación para instructor de fly casting, y en diciembre Pablo vino nuevamente a Colombia a tomarnos exámen. De los 16 que hicimos el curso, lo aprobamos 8. Lograda la certificación, me abrió las puertas al staff de TFO, empresa con sede en Texas, y comencé a testear equipos. En la actualidad, testear y equilibrar equipos es una pasión tan fuerte para mí, como la propia pesca.
Los cursos que realicé, y toda la información que Pablo me transmitió, me hizo crecer como pescador. Por ejemplo, a 10 minutos de mi casa corre el río Sapuyes, un curso al cuál no podía entender bien, y mi pesca era muy irregular ahí. Finalmente, y luego de considerar un sinnúmero de detalles, incluídos los organismos acuáticos que lo habitan, pude develar que se trata de un río rico en anfípodos, un río de scuds, que durante el verano tiene una gran población de ellos, y la pesca con sus imitaciones rinde muy bien..

MDM: Tu atas tus propias moscas, ¿cómo has avanzado en dicha disciplina?

J.E.: Me inicié con Pete Socha, y con Luis Gutierrez, que son reconocidos atadores. Luis se especializa en moscas grandes para Llanos. También me contacté con Nadir Luna de Neuquén, quien me ha enviado textos de atado, como “Vistiendo Anzuelos I y II”. Además constantemente miro videos tutoriales.
Atar mis propias moscas es un recurso valioso. Para el río Sapuyes, que como dije es un río de scuds, diseñé una imitación que llamé “ JJ Fly Nymph”, que me permite reproducir la forma en la que se desplazan dichos crustáceos. La monto en anzuelos jig, para que derive invertida, tiene un bead head de tungsteno (hay partes donde el río corre rápido), el cuerpo es de dubbing de conejo (color natural o gris), y un scud back como cubierta; la cola es de fibras rígidas de pluma, para ayudar a equilibrar la mosca durante el nado, y tiene un cuello de floss naranja.

MDM: ¿Además de truchas arcoíris, pescas otras especies con mosca ?.

J.E.: Si, pesco tucunarés y payaras; y en el mar, distintas especies costeras.

Payara

MDM: ¿Puedes contarnos tus experiencias?.

J.E.: En Colombia, hacia el 2015, comienza a haber un auge del fly cast, y se inician las operaciones para la pesca del tucunaré, al que nosotros llamamos pavón, y de la payara, en la zona de los Llanos Orientales, sobre el río Orinoco, y afluentes como el Bita y el Juriepe.

Yo los pesco con equipo 8, a la mañana utilizo línea de flote, y moscas voluminosas, como por ej. poppers, pero a medida que avanza el día y aumenta la temperatura, el tucunaré se va hacia el fondo, por lo que cambio a línea sinking, y streamers como el “fire tiger”, en colores que imiten a un alevino de la misma especie, o en colores azul y blanco, violeta y blanco, o todo blanco con la cabeza roja, simulando otros peces.

Para la payara, se usa una imitación de un pez llamado ararí, que es color blanco con la cola roja. La pesca se realiza embarcada, lanzando hacia las orillas, por delante de los palos, y luego mediante tirones. Tanto el tucunaré como la payara se clavan con la caña baja, tirando de la línea. Si el tucunaré toma y se clava, inicia tal corrida hacia el fondo, que parece un misíl.

Tucunaré
Tucunaré

Cuando son de gran tamaño se los llama “tanques”, y el récord con mosca es de 25 libras. La payara toma en las correderas, y es difícil de clavar, debido a la dureza de su boca, por lo que además de un firme tirón, es conveniente aplastar la rebaba del anzuelo, para que penetre. Una vez clavada es muy luchadora, saca línea, e inclusive backing, y da muchos brincos; con mosca se han pescado payaras hasta de 24 libras. Debido a sus dientes filosos, es necesario pescarla con líder de acero de 40 libras.


En el mar, pesco sobre el Pacífico, a unas 4 o 5 hs en automóvil desde mi casa. Practico pesca de orilla, mediante lanzamiento detrás de las rompientes, y tirones, prospectando, pues el agua es oscura y no permite la pesca a pez visto. De esta manera pesco sierras pequeños, jureles, y peladas. Generalmente utilizo moscas “Crazy Charlie”, e imitaciones de camarones.

MDM: ¿Hay alguna otra especie que te gustaría pescar con mosca?

J.E.: Pues si, y entre ellas una prioritaria es el dorado, que espero poder pescar en mi próxima visita a Argentina.

MDM: Gracias Jesús.-

2 comentarios en «Pescadores De Otras Aguas – Reportaje a Jesús Eraso´s, Colombia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *